La Rueda de los Aromas (Wine Aroma Wheel) es una herramienta ideal para reconocer y describir los aromas del vino. Es muy fácil de usar.
Empleando la rueda podrás mejorar tu capacidad para describir los aromas de todos los vinos que cates.
Ann C. Noble inventó la Rueda de los Aromas durante su tiempo en el Departamento de Viticultura y Enología de UC Davis, en donde fue la primera mujer contratada como miembro de la facultad del departamento de viticultura. En 1984, su investigación la llevó a desarrollar la Rueda del los Aromas.
La Rueda de los Aromas proporciona un gráfico visual de las diferentes categorías y componentes de aroma que uno puede encontrar en el vino. La terminología utilizada está estandarizada para el uso tanto de profesionales como de catadores aficionados.
El objetivo de su creación fue darle a los catadores un vocabulario a partir del cual pudiesen describir los diferentes aromas que puede presentar un vino.
La rueda tiene términos muy generales ubicados en el centro (por ejemplo, frutal o vegetal), y va a los términos más específicos en el nivel exterior (como frutilla o espárrago).
Tené en cuenta que los términos que figuran en la Rueda de los Aromas no son los únicos que se pueden usar para describir vinos, pero si los que se encuentran con más frecuencia.
Es muy fácil y divertido entrenar nuestras narices y cerebros para asociar términos descriptivos con aromas en el vino. Para ello te recomiendo la siguiente entrada: El Caribe en Mendoza o la historia del lulo.
Cuando comenzamos en el camino de la degustación de vinos, podemos pensar que «no huelo nada» o que pese a que sintamos «algo» no encontramos las palabras para expresarlo. Pero con paciencia, mucha práctica y gracias al empleo de esta útil herramienta podrás reconocer, describir y recordar fácilmente detalles específicos sobre los vinos que degustes.
¿Cómo funciona la Rueda de los Aromas?
Primero, elegí dos o tres vinos que sean muy diferentes (por ejemplo: un tinto, un rosado y un blanco). Servilos en copas y, de ser posible, a la temperatura adecuada para poder apreciar realmente sus aromas.
Tené a mano la rueda de los aromas, papel y lápiz.

📝 Aquí te dejo el link para que descargues la rueda, además he tomado cada una de las categorías y he armado una lista: PDF de la Rueda de los Aromas.
Ahora, a practicar la cata.
Te recomiendo que empieces a degustar primero el blanco, luego el rosado y por último el tinto.
Podés leer la Guía GRATUITA de Iniciaciación a la cata de vinos en donde te cuento con detenimiento cada una de sus fases.
Ahora nos centraremos en la fase olfativa, pero te ayudaría a avanzar con mayor rapidez aprovechar y practicar las tres fases.
➜ Para el uso de la rueda empleamos el «método de embudo», en donde vas de lo más general a lo particular.
Buscá la gran familia de aromas a la cual pertenece. Tal vez sentís, por ejemplo, algo que te parece que es una fruta. Luego, una vez que se identifica la familia, buscá el aroma dentro de esta familia (¿qué fruto es?)
Debido a que es difícil ponerle un nombre al aroma, también puede serlo identificar la familia a la que pertenecen los aromas. Por ello, no te compliques, date tiempo para sentir.
A medida que vayas sintiendo tomá nota de todo (para ello el papel y lápiz).

Tal vez oliste el primer vino y no pudiste identificar nada en concreto, pues no te quedes estancado allí. Volvé a oxigenar tu copa haciendo que el vino gire y olela nuevamente. Si ya has hecho varias olfaciones y no has sentido nada nuevo o, por el contrario, has podido identificar varios aromas tomá el vino y sentí su gusto.
🔄 Repetir: Una vez llevada a cabo la fase gustativa podés volver a repetir la fase olfativa cuantas veces quieras. Verás que los aromas que vas sintiendo en los vinos van variando conforme pasan los minutos.
GUÍA GRATUITA de Iniciación a la cata de vinos.
Reinventar la rueda.
La Rueda es una herramienta útil, sencilla y precisa pero ¿qué pasa si no tenés la Rueda de los Aromas a mano? Existen otras técnicas para ayudarte en el reconocimiento de aromas. Te voy a contar una técnica «casera», que consisten en centrarse en las sensaciones.
En algunas catas podés escuchar sobre aromas «fríos» o aromas «calientes».
☃️ Con los aromas fríos se asocia la sensación de «frescura» en tu copa. En específico, aquello que te recuerda a la acidez.
☀️ Con los aromas cálidos, se hace referencia a lo que evoca dulzura.
Para seguir este método la pregunta que debés hacerte es ¿la sensación que percibo en la copa es de frío o calor?
En lugar de poner un nombre específico a la familia que pertenece el aroma sólo tenés que responder a esta simple pregunta sobre una sensación. Entonces, una vez identificada la sensación podés ir más allá. Podés, de a poco, intentar identificar algunos aromas típicos.
Cabe aclarar que, un aroma frío se relaciona con las frutas «frescas y ácidas»; mientras que un aroma cálido, está relacionado con las frutas «maduras y dulces».
Se trata de permitirte sentir: sea una sensación de calor o frío, de dulce o ácido, y hasta sensaciones no tan agradables pero que también se pueden presentar como lo son la comezón o irritación (cuando un vino tiene un alcohol «muy presente», por ejemplo).
Te doy un ejemplo: en el caso de un vino blanco, podés llegar a sentir aromas a manzana verde, pera y pomelo (aromas fríos, ya que son frutas ácidas). También podés llegar a sentir aromas de otras frutas ácidas, como lo son: damasco (albaricoque), mango y ananá (piña).
📝 Aquí te dejo el link para que descargues la rueda, además he tomado cada una de las categorías y he armado una lista: PDF de la Rueda de los Aromas.
Permitite sentir y luego preguntate ¿a qué corresponde esta sensación? ¿La he sentido antes? ¿Cuándo? Es como el perfume de tal persona, como un postre que comí, como una flor que olí, etc…
Las respuestas son tuyas, personales, nadie puede decir que está bien o mal sentir tal o cual aroma. No hay errores. Sólo relajate y disfrutá del vino.
Si querés contarme o preguntarme algo, iniciemos el diálogo en redes sociales o en los comentarios de acá abajo.